Saturday, October 23, 2010

Azkintuwe and The Mapuche Struggle

An interview with Pedro Cayuqueo

By Justin Podur and Manuel Rozental*
Pedro Cayuqueo is a Mapuche journalist who has worked for a number of newspapers and outlets. He is a founding director of Azkintuwe (azkintuwe.org), “the newspaper of Mapuche country”. The country encompasses part of Argentina and Chile: the newspaper, the important political issues affecting the Mapuche. From July until October, 38 Mapuche activists were on hunger strike in Chilean prisons demanding to be tried under civilian rather than military authority, to face civil legislation rather than Pinochet-era “anti-terrorist” legislation. The hunger strike ended after 89 days with the government acceding to the strikers' demands. Pedro Cayuqueo was in Canada on a cross-country tour, meeting with indigenous peoples and others (including attending an event commemorating Dudley George at Ipperwash). We met him in Toronto on October 14, 2010.
Justin Podur (JP): Let's start with a little bit about you.
Pedro Cayuqueo (PC): I am a Mapuche from the town of Temuco, which is in the 9th region of Chile according to Pinochet's military numbering system. I studied journalism at the Universidad de la Frontera, and I studied law before that. In October 2003 I founded the Mapuche newspaper Azkintuwe. Before that I was a hardcore internet writer activist, working for the Colectivo Lientur (Lientur is the name of a famous Mapuche warrior) in “counter-information”. That wasn't classic journalism, but more written activism.
JP: But Azkintuwe is more like classic journalism?
PC: Yes. We are trying to reach another public with Azkintuwe.
JP: And have you been successful?
PC: Over the past 7 years we have distributed a total of 500,000 copies. We are the only print media of the Mapuche. There are some bulletins, zines, and so on, but we're the biggest one regularly in print. We distribute across the cordillera, from Buenos Aires to the south in Argentina and from Santiago to the south in Chile.
JP: Give us some context about the hunger strike. We followed the strike with a lot of concern for the lives of the political prisoners, but I think people will want to know the context that the strike took place in. What are the longer term elements of the struggle that brought these prisoners to a strike?
PC: The strike took place in a context of repression by the state against Mapuche struggling for their territory. We estimate that about 1000 have gone through Chilean jails as part of the Mapuche struggle over the past 10 years. There were 106 at the beginning of this year, 58 of whom were being tried under this Pinochet-era “antiterrorist” legislation. Ironically, the law was designed to persecute the left under Pinochet. Perversely, it was used by ostensibly left-wing governments against the Mapuche. The prison struggle had process-oriented demands, but it was completely immersed in the wider struggle.
To understand the Mapuche struggle there are two key antecedents. First, the Mapuche struggle in South America did not have very much to do with a struggle against the Spanish Crown. It had a lot more to do with a struggle against the Republic. This tells you something – the colonization is more recent than in other parts of the America. The loss of Mapuche territorial autonomy is not something that happened 400 or 500 years ago – it happened in my great-grandfather's generation. My great-grandfather died in the war with the Chilean Republic, 3 generations ago. My grandfather was a child and remembered being expelled from their lands. The history of colonial violence is a recent history. That has influenced the character of the struggle – not that it has made it better or worse, easier or harder, but it is different from other struggles.
Perhaps because the colonial history is recent, the Mapuche feel a very strong sense of cultural unity. There is a wide diversity of political opinion among the Mapuche, a wide diversity of religious views, but the cultural affinity, the cultural identity, is wide and deep. Traditional ceremonies, rituals, the cultural elements are shared even among people who would come to blows over politics. The recent nature of the loss of land means that the sense of identity is very strong. That's the first point.
The second point is that in recent decades, the conflict has focused against transnational corporations, the state, repressive forces, police, and private guards. A new generation of Mapuche, raised in a strong cultural tradition, are forming a political, national identity which is under construction. This has been the case since the dictatorship in 1973.
The development model imposed by the dictatorship, the political and social model, was one designed to benefit the elite and it was one in which the Mapuche were an obstacle. It's important to note the distinction here, between an elite model and a right-wing one. This was an elite model, not a right wing model. So when the right-wing dictatorship left, and democracy was instituted, the model didn't change, it was now an elite democracy. So we could say that the dictatorship worked – it strengthened the elite and allowed the impoverishment of the majority. Chile is now a very unequal society – that doesn't just affect the Mapuche, doesn't just affect the indigenous, but everyone.
JP: Can you go back over this with a timeline?And take us to today's conflict?
PC: The first phase was between 1900-1935, when the territory of the Mapuche was being invaded by force. This phase was about taking Mapuche land and sharing it out to outsiders, Chileans, Germans, Swiss, other Europeans, colonizing the Mapuche zone. My grandfather lived this.
In the 1960s, there was an agrarian reform, which gave the Mapuches back some land – not as Mapuche, but as peasants. Chile's left, including Allende, didn't recognize or understand indigenous rights or claims. Indigenous people could make demands as peasants, but not as indigenous. One of the effects of this agrarian reform though was to lower pressure on the land and reduce the strain on the Mapuche.
In the 1970s, though, the seeds of today's conflict were created. Among the first acts of the dictatorship in 1974 was to reverse the agricultural reform. The counter-reform had the clear intention of transforming southern Chile from an agricultural zone to a wood production zone. In 1974, Canadian, Australian, and US capital joined Chilean capital to turn Mapuche territory into a forest production zone. The Mapuche lands were quickly surrounded by pine and eucalyptus plantations taken by multinational corporations.
Chile was the laboratory of neoliberalism on the planet – it was the zone where the Chicago Boys and Milton Friedman got to try out all their theories because Pinochet opened it up absolutely – no environmental regulations, no labour rights, no protectionism. The resources of the country were open for any takers.
Pine and eucalyptus take about 20 years to reach maturity in Chile's climate. As the trees grew, the conflict grew, and by the time the trees were ready to harvest, the conflict was ready to explode. In 1999-2000, the current phase of the struggle, with direct actions and land occupations, began.
The plantation economy brought a daily round of humiliations and problems to life. The insecticides and herbicides, like glyphosate, affected people's health, through air and water. The private forest guards abused community members and gradually became a kind of armed paramilitary force, committing arbitrary arrests, beatings, and killing animals in the name of “protecting” plantations. Communities were totally surrounded by plantations, which were deemed private property – so people were basically trapped, having to break the law to leave their community. There were huge camps of forest workers from other parts of Chile – these workers, like the 33 rescued miners, were being exploited at low wages. The Mapuche were frustrated that they wouldn't see even these jobs – their lands were being lost with absolutely no benefit at all. So when the struggle was launched through the Coordinadora Arauco Malleco (CAM) organization in 1998, the basic demand was for the forest companies to leave.
CAM didn't believe in waiting for the government. Its policy was one of direct action, land occupation, and self-defence against paramilitary and police aggression. And it has been 10 years of constant struggle, first against forest capital, and recently against mining and hydroelectric projects, as well as some agribusiness and aquaculture. In all these cases, transnationals take advantage of the model and laws set up under the dictatorship to avoid regulations they might have to face in other countries.
JP: How would you summarize the model?
PC: Free trade, free markets, no regulations, no welfare rights or subsidies. The dictatorship was successful in Chile. It ended when it was no longer necessary. The criminals were never judged. It was a polite transition, not an overthrow by a rebellion. Pinochet's 1982 Magna Carta has held. There were some modifications, but the model has carried over from the dictatorship. The ideologue of that era, Jaime Guzman, designed the electoral system to exclude any force the dominant 2 parties see as “minoritarian”.
JP: And what has been the balance of the 10 years of struggle? What have been the victories? The lessons learned?
PC: One victory has been that in Chile, there is at least some questioning about the economic model, the model of the state in Chile. We are at the bicentennial and people are asking about how Chile was constructed. This is a symbolic victory but it's important. We are strengthening autonomy, the recognition of identity, reaching out to sympathetic Chileans and building relationships in Chile. There is a consciousness of collective rights. Where Mapuche spoke of land in the 1970s and 1980s, since the 1990s we have spoken about territory – territory implies a collective, as opposed to an individual concept. As in Ecuador and Bolivia, where they are talking about 'buen vivir' (“living well”), there are also these concepts of coexistence and development. It's an ideological victory to get out from under the hand on us, the idea that even the left in Chile endorsed, that indigenous rights aren't distinguishable from peasant or worker rights. We now have our own conception and that gives us a chance at our own political project, which is under construction. There are multiple visions for moving forward.
As for the lessons learned, I would say we have seen that the Mapuche can't limit the struggle to a rural struggle against multinationals (forest, mines, hydro). It's a reactive model. Now it's necessary to react, but we also need to propose. And we need to propose along with all those who are affected by the model. We need to include all in a platform. Chile's movements – unions, students, middle classes, politics, aren't very strong right now. The state's legitimacy is low and abstention is very high in elections. The future of the struggle has to recognize changes in society. Our struggles have been rural but 70% of Mapuche live in urban areas. Urban issues are Mapuche issues now. These ideas weren't present in the 1999 movement when the demand was for the forest companies to get out of our communities. So we are reflecting. My impression is that in places like Ecuador, Bolivia, Mexico, indigenous intellectuals might be more advanced in thinking about these things. We have been in the fighting mode so long, we are not in the mode to propose, to build coalitions.
Manuel Rozental (MR): You pointed out how perverse it was that a left-wing government used Pinochet-era laws to persecute indigenous people.
Other countries followed Chile into neoliberalism, and other movements followed the Mapuche in resistance. It seems like one thing that's unique about Chile is that free trade policies and neoliberalism are built into the constitution by the dictatorship. Whereas elsewhere the global institutions try to impose the policies and people resist, in Chile it's illegal to resist. What happened in Chile raises another issue, I think, that has been present for the past several years throughout Latin America where progressive governments have been elected: the contradictions between left governments and social movements.
PC:The strike was confusing to many in Chile at first. Why would a left government do this to indigenous people? Until last year, the government was a left government and it criminalized the Mapuche just like right wing governments had before and since. We were asked, while being criminalized, to support the left in the elections out of fear of the right. But those governments helped the right by criminalizing us.
MR: What was so powerful about the hunger strike for those watching outside Chile, in places like Colombia, was that it was a stand for dignity. It was a statement that in all the negotiations between movements and governments, among all the confusion and co-optation, here were the Mapuche who were saying that dignity was non-negotiable and they were willing to die to show it.
PC: They were in real danger of death and they were willing to die. The Mapuche in Argentina had an alliance with the progressive government of Cristina Kirchner. We wondered what they were getting out of the alliance. They argued that they were getting a progressive media law. But that media law wasn't something won by struggle, it was an elite, internal decision. So, the government was getting more out of the deal than the Mapuche. Meanwhile in Chile, the government was criminalizing the people.
MR: It seems to come down to this decision for movements in a lot of places where progressive governments are in power – do you get in and try to get stuff, even when the government is betraying its progressive mandate, or do you resist.
PC: That is the moment we are in.

*Justin Podur is a Toronto-based writer. Manuel Rozental is a Colombian surgeon and activist. Both are members of the Pueblos en Camino collective (www.en-camino.org).

Saturday, October 16, 2010

Mapuche Resistance

A backgrounder on the situation facing Mapuche people in Chile and a look at Canada's role

By Garson Hunter



While the media flooded the Canadian public with stories about the horrible situation of the trapped Chilean miners, another horrible situation in Chile was also occurring. Of this other event, the Canadian public heard little. At the same time as the mining accident, more than 34 Mapuche political prisoners in Chile had entered into a critical and possibly deadly phase of a hunger strike to bring attention to their struggle and force significant changes in the way the Chilean state treats Mapuche people.

The central demands of the hunger strikers and their supporters were that Mapuche people are tried in civil courts instead of in both civil and military courts, and that dictatorship-era anti-terrorist legislation not be used against them. Their struggle, at its roots, is in defense of their territory and culture, and in that way is similar to the struggles of Indigenous peoples around the world. On October 02, after 82 days, 26 of the Mapuche prisoners ended their hunger strike after the government agreed that charges brought against the prisoners under the anti-terror law will be withdrawn, and they will instead be brought to trial under standard criminal law. Those who are locked up in the prison at Angol are continuing their strike.
Indeed, the situation among the Mapuche people is dire. Their fight to maintain their freedom and independence dates back to the first Spanish invasion of their territory in 1541. Since then, their land base has been whittled down to a series of reserves, which were broken up into individually held lands under the dictatorship of Augusto Pinochet.
Since the end of the dictatorship in 1990 laws have been passed that recognize the rights of Indigenous peoples to land, however these have not been honored and Mapuche people have continued to organize against transnational corporate activities in their lands.
Dams throughout Mapuche territory have flooded vast expanses of territory, and displaced entire communities. In the 1990s, Spanish owned Empresa Nacional de Electricidad (National Electricity Company, ENDESA) began a project of building six dams on the Bio Bio river in Pewenche Mapuche lands. Some of these dams were funded through loans from the World Bank's International Finance Corporation and the Inter American Development bank.
Also in the late 90s, in an earlier example of the criminalization of Mapuche resistance, forestry disputes flared up, and "in December 1997 the police fought Mapuche protestors from the communities Pichi–Lincoyan and Pilil–Mapu. The communities were claiming their lands, and this generated a conflict because the government ignored Mapuche demands.
Road building and airport construction have increased the incursions into Mapuche territory, and continued to threaten the survival of the Mapuche people. In a 2008 report, Amnesty International noted that unresolved territorial disputes related to the extractive industries and logging have caused "tension resulting in violence":
"Mapuche leaders have informed us that police officers have used excessive force, including tear gas and rubber bullets, and firing shots from moving helicopters, including lead shot, in order to suppress the protests, to the detriment of the physical and psychological integrity of people who are often not involved in these actions, particularly children, women and the elderly."
The hunger strike in Chile is a wakeup call to the world about the criminalization of Mapuche peoples who continue standing up to defend their lands.
Canada's relationship with Chile has long been based on mining and free trade, having signed a bilateral Free Trade Agreement in 1997. In 2008, Canadian outward foreign direct investment in Chile was measured at $8.346 billion. Canada's priority sectors in Chile are among those that have most aggravated the Mapuche conflicts, including "mining, forestry, fishing and agricultural industries."
Disturbingly enough, among other programs, between 2005 and 2008 the Canadian International Development Agency funded a program in Chile called "Ensuring the Rights of the Accused in Chile," which "transfers Canadian experience in the field of criminal defence to help strengthen the reformed Chilean justice system."
Notes:
1.With excerpts from “At the Roots of Mapuche Resistance: A backgounder on the situation facing Mapuche people in Chile and a look at Canadas’s role” by Dawn Paley available at http://vancouver.mediacoop.ca/story/roots-mapuche-resistance/4671

Wednesday, September 15, 2010

Los Fundamentos Filosóficos del Ser Mapuche, Presos Políticos en Huelga de Hambre y el Bicentenario

Por Armando Marileo Lefio*
¿Quiénes somos los Mapuche? Hasta hoy no hay una respuesta clara de quienes somos los mapuche. Para el mundo occidental, siempre seremos indios ignorantes, incivilizados y flojos tal cual fue concebido por los cronistas desde la invasión española y hoy en el mundo moderno somos terroristas. Dicho estereotipo construido desde entonces es el único fundamento en que se avalan los hombres y mujeres de mente xenofóbica y racista y de aquellos quienes ostentan el poder económico y político en Chile para seguir calificándonos como seres inferiores.

Sin embargo, ¿alguien sabe a ciencia cierta quienes somos los mapuche? Y ¿Por qué luchamos y estamos dispuestos a entregar nuestras vidas como lo hicieran los hombres y mujeres que nos antecedieron, y en éstos últimos años Alex Lemun, Matías Catrileo, Jaime Mendoza Collío y ahora los 34 hermanos mapuche en huelga de hambre secuestrados en las cárceles de Chile?
Quizás éste sea el momento oportuno para conectarnos y comprender en síntesis porque somos tan distintos a los demás hombres y mujeres venidos de otras tierras, ¿será porque somos salvajes? o ¿tal vez porque nuestro mundo ancestral fue concebido y estructurado por nuestros antecesores de una manera holística e integral, en que la naturaleza, el cosmos y las energías que sustentan la existencia forman un solo cuerpo y son transversales?
Para comprender en parte este complejo mundo mapuche les invito a hacer un viaje en el tiempo y se recomienda abrir un espacio en nuestra mente para conectarnos más allá de lo imaginable, acercarnos al origen, al año cero, a la esencia, articulación del modo y estilo de vida creada como reflejo del ordenamiento de la naturaleza, de la espiritualidad, del mapudungun y de los sistemas de educación, salud y organización, construidas hace muchos miles de años antes de la invasión occidental.
Podrán creer y nos darán el crédito que quienes se sienten seres superiores si les anunciamos que nosotros nacimos o mejor dicho brotamos en estas tierras junto a los árboles y los animales hace miles de años, diez o veinte mil años y que no provenimos del Asia, África u otro continente, ni tenemos un tronco común con otros grupos humanos de otras latitudes, las teorías existente no logran develar el origen del pueblo mapuche. No obstante, los primeros abuelos y abuelas acertaron en la explicación de su origen:
“Mapumeu ta llegiyiñ, mapu ta choyüeiñmeu, fei meu mapuchengeiñ”
“Nacimos de la tierra, la tierra nos parió o de ella brotamos, por eso somos Mapuche”.Sin lugar a dudas, esa es la verdad, por cuanto en algún momento de la historia del universo nosotros brotamos en esta parte y en éste planeta como resultado de una fusión que hubo entre la energía y la materia. Y en ésta fusión se originaron y brotaron antes o después diversas y variadas formas de vida: árboles, animales, aves, ríos, vertientes, peces, insectos, humanos, entre otros, con las cuales cohabitamos y en conjunto conformamos la madre naturaleza o ñuke mapu. Con ellos tenemos un tronco común porque nacimos de esa fusión y en este lugar y llevamos el mismo newen que es nuestro ADN, el cual nos identifica como hermanos e hijos de la tierra.
Transcurridos los tiempos, nuestros abuelos tuvieron la enorme capacidad de construir y estructurar una cultura única con características particulares: Extrayendo los elementos de la naturaleza como los sonidos y melodías que emite el viento, las hojas de los árboles y el murmullo de los ríos y de esta forma dieron origen al mapudungun (idioma ancestral) y así desde la nada solo valiéndose de su increíble capacidad e inteligencia y compenetrándose en forma íntegra en las leyes y código naturales, construyeron este complejo mundo mapuche.
Comprendieron que la normativa cósmica es la que determina el ordenamiento y comportamiento en la naturaleza, en la tierra, en los animales, en las personas, definiendo las formas o estilos de vida, costumbres y normas adaptadas al territorio o wallmapu. Concibieron la existencia de energías que llamaron küme-newen y weda-newen; dichas energías opositoras y complementarias mantienen el equilibrio en el universo y generan orden en el mundo y en el cosmos, al que nuestros abuelos denominaron Ngünemapun, (orden cósmico).
Descifraron la conformación de la red de la vida y la interacción e interdependencia entre los componentes del Mapu y del universo mapuche. Y para mantener el equilibrio de esa red, entre el Che (humano) y su mundo natural, entorno social, cultural y territorial, tuvieron que adoptar los códigos y principios de la propia naturaleza y establecieron la autorregulación a nivel individual y colectivo. Lo cual, les permitió lograr el equilibrio y la armonía consigo mismo y con su mundo, transformándose éste último en su única razón de ser como pueblo.
No obstante, la mayor preponderancia en esta interrelación la constituye el mundo espiritual, en su perfecta articulación entre la mente, el cuerpo, el espíritu y las emociones, logrando un ser pleno y en armonía, capaz de cuidar, dar salud y bienestar a todo aquello que representa su Wallme.
Tal vez sea esta, la razón porque el che se autodenominó mapu-che y auto-asumió la responsabilidad de proteger todos aquellos integrantes de la naturaleza, en ese sentido procurará mantener y restablecer permanentemente el equilibro y la armonía en el universo mapuche, para que exista el küme felen (el equilibrio integral) con todas las formas de vida que ésta sustenta y evitar transgredir y se transgreda las leyes naturales y principios cósmicos.
Sin embargo, un día hace aproximadamente 470 años, la Madre Tierra, las leyes naturales y la cultura de los antepasados fueron transgredidas y desarticuladas. Llegaron los winkas invasores, y destructores por esencia pertenecientes a una cultura de poder, ambición y de muerte, sus hijos y sus descendientes entraron a nuestras casas matando a los nuestros, se instalaron e implantaron sus leyes y desde allí dictan órdenes, exigen respeto y cumplimientos de las leyes y normas establecidas… hoy les llaman “estado de derecho”. Instaurando un poder hegemónico inspirado en procesos sociales y políticos a través de la colonización y occidentalización en todos los pueblos originarios de América.
Han transcurrido muchos años de despojos, muchas generaciones hemos visto como frente a nuestros ojos nos siguen matando, exterminando. Y que en ningún momento de la historia, ellos se han preguntado quienes somos los mapuche, del por qué nuestras diferencias y apego a la tierra. Lo que nos indica que viven en la absoluta ignorancia sobre la historia y cultura ancestral del pueblo mapuche.
Como resultados de años de agresión y sometimiento que ha sufrido nuestro pueblo, se produce una sistemática desarticulación y destrucción de nuestra identidad cultural; todo ello, amparado por un sistema político que legitima su supremacía para apoderarse del territorio, construir leyes que protejan los intereses de grandes terratenientes y violen los legítimos derechos de las comunidades que sufrimos años de abusos y atropellos en nuestros derechos inalienables de vivir en nuestra Tierra Ancestral.
Todo este proceso propició que hoy día exista un alto porcentaje de la población mapuche que vivimos el sincretismo, la confusión y la ruptura con nuestro ser; sin embargo estamos seguros que los sentimientos de pertenencia a este pueblo aún persisten y están impregnados en el corazón y espíritu de cada niño, de cada anciano, de cada mujer y hombre mapuche.
Por cuanto la dignidad de los hombres o de las personas obedece a un patrón universal; pero la dignidad de un pueblo, su cultura y la de sus hijos es propiedad de ese pueblo, porque la dignidad no se extiende a través de un decreto presidencial, ni a través del tal o cual religión, no se vende ni se compra, se recupera o se defiende hasta con la vida.
Esa misma convicción tuvieron nuestros abuelos que se enfrentaron a los primeros invasores, lo mismo abrazaron Lemun, Catrileo y Mendoza. Y con esa misma dignidad enfrentan hoy nuestros hermanos mapuche presos políticos “La huelga de hambre”. Es el legado de los primeros mapuche constructores de una conciencia colectiva y espiritual que no permite concebir a la tierra como propiedad privada, sino como generadora y protectora de todas las formas de vida que en ella existen.
En tal sentido nosotros mapuche, siendo el resultado de la fusión entre la energía y materia e hijos de la ñuke mapu (madre tierra), es nuestro deber y obligación recuperarla, protegerla y proyectarlas para las futuras generaciones.
Por cuanto estamos seguros que los ciclos naturales se renuevan y la vida permanece y nosotros estamos al final de ésta historia de dolor y de muerte; iniciaremos el reencuentro consigo mismo, con nuestro ser y para ello debemos unir el mundo ancestral y el mundo moderno, eso significa que debemos comenzar a retroalimentarnos de los conocimientos ancestrales, conectarnos con el tiempo de los primeros abuelos, y poner al servicio lo que la ciencia y la tecnología nos ofrecen.
La forma como ha de reconstruirse nuestro mundo ancestral está en cada uno de nosotros, solo basta mirarnos hacia adentro y redescubrir quienes somos y porqué estamos en esta tierra; aquello nos obligará iniciar un proceso de re-articulación de los distintos aspectos de la cultura en miras a construir una nueva historia, La 4ª Historia Mapuche.


En estos días en Chile está prevista una gran celebración con gran revuelo mediático llamado “Bicentenario” o “Aniversario de Chile”. Toda esa publicidad de los medios y especialmente del gobierno y los poderes económicos genera una falsa identidad nacional y desconoce una conexión con los pueblos originarios de Chile, ignorando los procesos de mestizajes de la población a lo largo de su historia e implantando un modelo de pertenencia en íconos difusos y estacionarios, que no sustenta una verdadera identidad real.
Para nosotros este aniversario de Chile, representa una larga historia de dolor y exclusión que el estado chileno y sus leyes han hecho de la Nación Mapuche. Una historia de despojo, discriminación y violación a nuestros derechos como legítimos herederos de una cultura que se resiste a morir, y que sigue latiendo en el corazón de todos los mapuche de este Wallmapu.
“Nosotros Mapuche, un día tendremos nuestra propia celebración y ese día será cuando logremos recuperar lo que por esencia nos pertenece, nuestro Mundo Mapuche”.
TEMUCO, PEWÜNGEN, NGÜLUMAPU
NACIÓN MAPUCHE

Nota: El autor es Fundador y Director de la Escuela de Filosofía y Sabiduría Ancestral Mapuche y Director del Centro de Estudios del Mundo Mapuche, “WallmeKintun". Es igualmente escritor y autor del libro Mundo Mapuche.

Saturday, September 11, 2010

Allende La Memoria

Por MPT*

Más allá de la melancolía, la dispersión transitoria de los de abajo, la lluvia sobre mojado.
Más allá del desaliento, los desesperados y la desesperanza, el poder concentrado, la bala y el golpe.
Más allá de lo perdido, las traiciones multiplicadas, las sospechas entre hermanos y la desorientación.
Contra la indecisión, el conformismo, la resignación disfrazada de realismo político y el acomodo sucio.
Contra las hipotecas políticas, el convenio táctico convertido en estrategia probadamente inútil, y la desdicha del oportunismo.
Por la memoria resuelta en acción y cabeza colectiva, corazones generosos y atados como un árbol blindado de futuro.
Porque Allende significa siempre más allá, y más allá vienen las tantas y los tantos alegres y rebeldes y brillantes a cambiar la vida.
Porque Allende significa siempre más allá, y sólo más allá de la memoria se crea en conjunto la alternativa política de los pueblos y los trabajadores.
Porque Allende está más allá de la memoria, y está contra la melancolía estéril, por eso, palmo a palmo, maduran las fuerzas que mañana -contra el capital inhumano, depredador y expoliador de asalariados y naturaleza- gobernarán este territorio nuestro, el suelo acorralado por Los Andes que nos ha tocado por plaza de lucha y unidad popular.

*Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores

Monday, September 6, 2010

La Dictadura Mediática Global

Por Manuel E. Yepe*

Nadie debe creer que las evidencias que destapara el joven soldado estadounidense de veintidós años Bradley Manning, al poner a disposición del sitio WikiLeaks una vasta colección de documentos secretos sobre acciones brutales que cotidianamente llevan a cabo las tropas norteamericanas en su guerra contra Afganistán, tendrán grave trascendencia en el curso de la política de guerra de Estados Unidos
El poderoso aparato de silencio y mentiras de que dispone el gobierno supremo para encubrir al de Washington, podrá aplicar a esta situación los recursos con que ha evadido toda demanda de esclarecimiento de las falsedades en la versión oficial de los hechos del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, que sirvieron de pretexto para lanzar la guerra contra el terrorismo que en realidad ha sido contra “oscuros rincones del tercer mundo”.
Esto, por solo citar uno de los muchos actos de prestidigitación mediática en la historia de esa nación norteamericana.
Los montajes estadounidenses para justificar el inicio de sus guerras contra adversarios más débiles son harto conocidos por la historia. Por no ir más atrás que el siglo XX, recuérdense las de Corea (conflicto Norte-Sur); Vietnam (golfo de Tonkín); Irak (las armas de destrucción masiva), Afganistán (Osama bin Laden y los talibanes) y muchas otras, cada una con su pretexto inventado.
Pero, ¿cómo pueden controlar la divulgación en los medios del país que se dice meca de la “libertad de prensa?
No les resulta tan difícil. Es frecuente –en medios alternativos y en otros que no forman parte de los denominados grandes medios corporativos pero a los que difícilmente accede la mayoría de la población - se habla y escribe acerca de las técnicas y recursos de control de la información que rigen en Estados Unidos.
Se conoce que seis grandes conglomerados que integran lo que se llama mainstream media o MSM controlan el 90% de las acciones de las grandes empresas mediáticas que, a su vez, producen el 90% de lo que leen, ven y oyen los estadounidenses. De la MSM se sirve la élite del poder estadounidense para mantener un control sistemático y efectivo de la información, no solo dentro de los Estados Unidos, sino a escala global.
Según datos publicados por la revista canadiense Global Outlook hay seis conglomerados que controlan la información y el entretenimiento en los Estados Unidos y en buena parte del mundo. Ellos son:
DISNEY, propietario de ABC, Touchdown Pictures, Buena Vista, Hollywood Pictures, Caravan Pictures, Miramax Films, la productora de documentales A & F, los canales televisivos History, Discovery, Disney y otros;
AOL/TIME WARNER, propietario de CNN, HBO, Warner Brothers, Castle Rock, Time, Sports Illustrated, People, Fortune, Entertainment, Money, Netscape y otros;
VIACOM, que incluye CBS , Paramount Pictures, Simon & Schuster, Pocket Books, Blockbusters, Showtime, MTV, The Movie Channel & Nickelodeon, BET, Nickelodeon, etc.;
GENERAL ELECTRIC, poseedor de NBC, CNBC, MSNBC, Bravo y Universal Pictures, trece estaciones de televisión, y muy vinculado a las industrias de armamentos y aeroespacial;
RUPERT MURDOCH’S NEWS CORPORATION, dueño de Fox TV, DirecTV, TV Guide, New York Post, The Weekly Standard, 20th Century Fox, MySpace y otros;
BERTELSMANN ag, una de las corporaciones mediáticas mayores del mundo, posee la RTL-TV europea, Random House, Bantam Dell, Doubleday, Alfred A. Knopf, Vintage Books, y otras.
Los cinco primeros están registrados como estadounidenses y el último se tiene por alemán.
Sería erróneo presumir que estos gigantescos consorcios se subordinan al gobierno de los Estados Unidos y por ello acatan los dictados de la Casa Blanca. Lo cierto es que, tanto Washington como estos gigantes de la información, son controlados por la misma élite de poder en el ejercicio de su tiranía mundial.
Estos conglomerados mediáticos no requieren control por parte del gobierno, porque ellos mismos son parte del poder supremo. De hecho, al gobierno solo le toca controlar a un relativamente reducido número de periódicos, revistas, emisoras de televisión y radio, productoras de películas, videos, disqueras, etc., que, unidos a los medios alternativos apenas influyen en un 10 % de la población.
La ineptitud con que la superpotencia ha sido conducida por ese misterioso gobierno supremo que nadie ha elegido pero, cual pandilla satánica, maneja el destino del imperio por encima de sus poderes constitucionales y es la cúpula del sistema capitalista mundial.
Bajo la conducción de esta tenebrosa élite, cuya naturaleza egoísta se muestra cada vez más incompatible con la supervivencia de la especie humana, Estados Unidos está atrapado en una incómoda y peligrosa posición en la que el dueño del mundo parece destinado a perderlo todo por su tozudez, provocando con ello algo muy cercano al apocalipsis de la humanidad.

*El autor es abogado, economista y profesor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de la Habana.

Sunday, April 25, 2010

Diario Uno Hace Noticia

Por Rolando H. Vergara*
Un hecho extraordinario tuvo lugar en el mes de marzo en Chile. Diario Uno-D1 apareció a la venta en las principales ciudades del país.
Algunos indicios teníamos por las noticias que llegan, de cuando en cuando, en las maletas de los viajeros que vienen regresando; y ahora que ya se encuentra en los kioscos y en las calles, saludamos con entusiasmo la aparición de este nuevo medio informativo.
En el Chile de hoy, donde los ciudadanos están impedidos en la práctica de ejercer sus derechos a la libertad de opinión y de expresión, y donde la opciones para informarse se reducen grotescamente a elegir entre los grupos mediáticos monopólicos El Mercurio y Copesa, voceros de los poderosos y el gran capital, es fundamental la existencia de una prensa libre y crítica.
A la distancia enviamos nuestros elogios a ese puñado de audaces y soñadores que dieron forma a la idea de fundar un diario nacional con el confeso propósito de romper el cerco informativo que impone la concentración de los medios de comunicación en unas pocas manos. La iniciativa de publicar Diario Uno –D1 es indiscutiblemente una gran idea, que pone a la orden del día la obligación de pensar y soñar en grande. En momentos decisivos como los que se viven en nuestro país, la audacia tiene que ir de la mano con el realismo para pensar y soñar en grande. Es esencial, más que nunca, creer en el poder de los sueños. “La utopía esta en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”, reflexiona el gran historiador uruguayo Eduardo Galeano. El Chile del futuro será exactamente el país que seamos capaces de soñar ahora.
Según los principios orientadores que se han definido, Diario Uno-D1 es un medio de comunicación inspirado en el interés público, con irrestricta independencia de toda forma de poder establecido sea de origen empresarial, político, gremial, religioso o cualquier otro. Esta inédita iniciativa de periodismo social y comunitario pretende, según sus impulsores, involucrar a los ciudadanos en general y, en particular, a las organizaciones sociales desde la base en cada comuna y ciudad del país. Otro rasgo importante que se señala, es el ejercicio de una visión crítica y autocrítica de la realidad en el marco del respecto a la dignidad de las personas. Y se afirma también que no será misión del diario “adoctrinar, evangelizar ni hacer proselitismo político ni concientizar. Nuestra misión será ante todo informar, garantizar espacios de opinión y promover el acceso al conocimiento. Esperamos con ello no sólo dar cuenta de la realidad del país, sino también del mundo y sobre todo de América Latina.”
En una campaña pública lanzada en la ciudad de Santiago, Ahumada con Huérfanos, y con la colaboración del Movimiento Ciudadano Aquí la Gente, se llamó a todos los ciudadanos a participar en esta gran aventura de crear Diario Uno-D1, se lee de uno. La meta, según se anunció es conseguir 3 mil hombres y mujeres con espíritu de aventura que se pongan con 10 mil pesos. Quienes decidan embarcarse en la empresa y convertirse en socios deben depositar la cantidad mencionada en la cuenta No 01-78909-0 del Banco Bice, cuenta asociada al RUT 8.252.630-7 de Marcel Claude, Director de Diario Uno. Al mismo tiempo deben enviar copia del comprobante del depósito a las oficinas del diario cuya dirección es San Antonio 378 Oficina 808, Santiago. Más detalles acerca de cómo formalizar el registro de socio pueden ser obtenidos en la página del periódico en Internet www.diariouno.cl. Serán los socios del diario quienes, en ultima instancia, asumirán la propiedad y control del diario a través de la constitución de la Cooperativa de Comunicaciones Uno.
Desconocemos, en este instante, cual ha sido la respuesta de la gente y cual ha sido el resultado de la campaña. Sin embargo pensamos que cualquiera que sean, es fundamental apoyar de todas maneras esta expresión de periodismo libertario y democrático. Creemos que es importante difundir Diario Uno –D1 aquí en las comunidades Chileno-Canadienses, de modo que quienes sientan correr por sus venas un poquito de ese espíritu de aventura puedan también hacerse socios. Diez mil pesos no es nada, es lo que se paga por una botella de vino del bueno. El desafió, entonces, para quienes vivimos en este lado del continente es simple, pero a la vez trascendente. Contribuyamos, aunque sea por una vez con lo que cuesta una botella de vino, a abrir las ventanas por donde irrumpa la libertad de expresión, la información veraz y la democracia en nuestro país. Bienvenidos todos los aventureros y aventureras, soñadoras y soñadores de cualquier color.
*El autor es Investigador del Latin American Research Institute (LARI).

Wednesday, March 31, 2010

La Libertad de Opinar es un Derecho Irrenunciable

Editorial
Diario Uno es una aventura que no es sino un esfuerzo humano para restaurar los grandes valores de la humanidad, la justicia, la verdad, la solidaridad, el sueño de sentirse mujeres y hombres libres para crear y construir con la frente y la dignidad en alto, en un país que hace rato ya olvidó la generosidad y la solidaridad.
Diario Uno es para quienes aún conservan su espíritu rebelde y deseoso de soñar con vivir de pie y no de rodillas.
La libertad de pensar y de opinar, es un derecho irrenunciable que dice relación con la forma en que nos miramos, nos respetamos y nos sentimos vivos. Este es el desafío que tenemos por delante. Es la repetición de la lucha que ya otros hombres y mujeres han realizado en otras partes del mundo, tales como la Gabriela Mistral en nuestro país por ser reconocida en su capacidad de crear y sentir, Mandela y Martin Luther King en su sueño por la dignidad de los negros, la de Gandhi en su ambición de su patria liberada, la de Chico Mendes en su cruzada por la preservación de la Selva Amazónica y de los campesinos brasileños.
Queremos que piensen que eso es lo que está detrás de esta iniciativa de crear un medio de expresión libre en un país ahogado por la sobre representación de los intereses financieros ya instalados en gloria y majestad en el palacio de gobierno. El éxito de esta iniciativa depende de muchos factores, pero, uno muy importante es el aporte creativo y profesional rigurosamente realizado de periodistas, fotógrafos y reporteros. Si logramos esta meta, ellos y nuestros lectores serán la piedra angular y factor indiscutible del éxito. No solo podremos hacer historia y permitir -una vez más- gracias a la valentía de unos pocos, que la voz de los desheredados vuelva a entrar en la historia y sería, como dice Joan Manuel Serrat, todo un gesto de urbanidad pues abriría la esperanza a que alguna vez los desheredados heredaran la tierra. El desafío es tomar la pluma de la historia y escribirla. Más aún, es arrebatarle la pluma a los usurpadores que la escriben ilegítimamente desde sus intereses, para escribirla desde el pueblo chileno, para que lo injusto no nos sea indiferente y para que la reseca muerte, como canta León Gieco, no nos encuentre vacíos y solos sin haber hecho lo suficiente.
No nos podemos olvidar que la historia es nuestra y la escriben los pueblos, pero, los pueblos dignos que se atreven y se sienten libres para ello. De lo contrario estará siempre en manos de filibusteros y usurpadores y esos pueblos no tendrán una segunda oportunidad.

Nota:
La version digital de Diario Uno-D1 se puede leer en www.diariouno.cl

Friday, March 5, 2010

Un Favor a Propósito del Terremoto en Chile

Por Andrés Figueroa Cornejo
Mi pueblo arde en las plazas públicas y las veredas, aterido por la inclemencia telúrica que cayó como una maldición en medio de la noche del 27 de febrero.
Mi pueblo es noble y sencillo. Como todos los pueblos del mundo. Sus madres persiguen el alimento para sus hijos. Así la noche agazapada huele a calor y hace invisible los terrores infantiles.
Es cierto, mi pueblo no está organizado como el ángulo matemático de las estructuras. Pero paulatinamente se despereza de tantos años de gorilas, primero, y luego de los administradores del egoísmo y la competencia y la concentración de la riqueza.
En medio de mi pueblo hay delincuentes, gente sin salida que busca el dinero perverso con el deseo secreto de ser rica un día -en el sentido de acumular muchas más mercancías que las precisas para vivir decorosamente y también ser famosa y dominar a otros-. Pero mi pueblo, los millones que trabajan sin contrato por un salario que alcanza apenas para endeudarse, son la mayoría. Mi pueblo no es sinvergüenza, ni ladrón, ni asesino. Y los que delinquen son una fracción fabricada por la miseria y la ignorancia.
Los medios de comunicación de masas en Chile, especialmente la televisión, están bajo control absoluto de la minoría privilegiada que manda en la economía, en la política y que es dueña del Estado. Por eso mi pueblo siempre aparece en las pantallas como víctima sin vuelta o victimario, y los poderosos como gente de bien. Y la televisión -la recreación más barata que tiene mi pueblo- es el modo de domesticar, construir temor ambiental y opinión pública siempre favorable a la visión de las cosas que tienen los que poseen todo. Al respecto, la iglesia oficial y la educación formal no se quedan atrás.
En Chile los militares son la guardia armada de los intereses del capital y de la propiedad privada. Por eso en la hora de la desgracia y el terremoto, la oficialidad y la tropa ordenada por la oficialidad, es destacada para custodiar los supermercados y no para ponerse al servicio de los dolores de mi pueblo. Siempre resulta una paradoja extraña que la tropa, que es tan pueblo como el que más, se ponga del lado de la minoría.
Chile no es un país desarrollado. El terremoto devastó también el avisaje publicitario edificado por los poderes para el turismo financiero y el inversionismo transnacional. Chile sólo es exportador de cobre, un poco de madera, pecado, uvas y plataforma de negocios para la región. Es despojado de sus recursos naturales por fuerza y decreto. En Chile ni siquiera queda industria textil. El 60 % de los trabajadores vende algo para vivir y está subcontratado o simplemente no tiene contrato, ni seguridad social. El 80 % se atiende en el espanto de los hospitales públicos -cuyos trabajadores son mártires-, y educa a sus hijos, pagando lo que no tiene, a una enseñanza particular privada pobremente subvencionada por el Estado, la cual sólo repite hasta el hartazgo, las distancias de clase. Porque Chile es una sociedad de clases, y una de las más desiguales del planeta.
Pero mi pueblo también apura su armadura cuando las crisis económicas y naturales le golpean el pecho. Entonces se solidariza, se encuentra en la calle, se reconoce de a poco otra vez, se esperanza, se conduele y de tanto buscarse, comienza a espejearse en el otro como un igual.
Mi pueblo tiembla de ternura cuando está en apuros y entonces sus trozos empiezan a reunirse. Mi pueblo es noble y sencillo. Como todos los pueblos del mundo. Y aunque la televisión ensucie su pantalla con saqueos editados convenientemente para los intereses de los pocos, e incluso, aunque una fracción de mi pueblo habite la puerta mugrosa e individual de la delincuencia, hoy estuve en la calle viendo con gente que acampa en las calles de Santiago viejo a cantores populares y aplaudimos un documental proyectado contra una pared sobre unas mujeres colombianas y pobres que se autoorganizan ejemplarmente en ese territorio tan vasto y dolido.
Cuando usted observe o tenga noticias de mi pueblo no olvide, y es un pedido colectivo, que ha sido muy magullado por asuntos bien conocidos, pero que está hecho de materiales sensibles, amorosamente desordenados, igual que el pueblo suyo.
*El autor es periodista chileno y encargado de comunicaciones del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (MPT). El articulo fue publicado originalmente por el periódico digital Rebelion.

Sunday, February 14, 2010

La Concertación y Piñera: los Matices Invisibles

Por Andrés Figueroa Cornejo*

Ahora ocurre que el gobierno concertacionista, a un mes de su partida de La Moneda, luego de que Piñera diera a conocer la composición de su primer gabinete, ha bautizado a la próxima administración, como “el gobierno de los gerentes”, comparándolo con el mandato del derechista Jorge Alessandri de 1958. El mote acuñado por la Concertación para el multimillonario no es incorrecto; lo falso es el intento de la componenda derrotada en las últimas elecciones de representarse así misma como la alternancia popular, toda vez, que las políticas anunciadas por Piñera no resultan estratégicamente antagónicas a las implementadas durante 20 años por Aylwin, Frei Ruiz-Tagle, Lagos y Bachelet. Por el contrario, son complementarias y continuistas. No por nada, un democratacristiano, ex presidente de esa tienda, y con un abundante prontuario de cargos públicos los últimos 20 años de gobiernos civiles, será el ministro de Defensa de Piñera.
Como el Imperio norteamericano (en aprietos por el acoso chino e hindú), tanto la Concertación, como la Alianza por Chile (tanto, la nueva derecha, como la antigua) forman el marco de gobernabilidad para dicha del capital y condena de los pueblos, y está garantizada por dos agrupaciones de representación política cuyos proyectos jamás resultan excluyentes, sino siempre siameses. Como los demócratas y los republicanos en EEUU.
En el capitalismo otoñal –destructivo de fuerzas productivas, de trabajo precario, de despojo de recursos naturales; belicoso, alienante, estructuralmente desigual, regido por el capital financiero especulativo; inhumano, que concentra la riqueza y democratiza la miseria-, Chile no sólo es cobre, madera, pescado y racimos de uva para la exportación. También es el sitio donde se experimentan de manera fundamentalista y como vanguardia, las fórmulas más radicales y de última generación del capitalismo. Lo que en Chile ocurre primero, se replica en el vecindario mundial, de acuerdo a las resistencias y variantes moduladas por la lucha de clases en cada territorio o país en particular. Basta darle un vistazo a la privatización ampliada de los ahorros previsionales, la salud, la educación, el mar, los recursos naturales, la tierra, los barrios, las carreteras, el borde costero, y las obras “públicas”. Por eso el planeta capitalista y sus polos centrales, colocan a Chile como paradigma económico y político, a través de sus instituciones-industrias de la deuda mundial, como el FMI, el BM, la OMC y las calificadoras de riesgo.
En la misma línea, La Nación de Argentina bautizó como “el gobierno de los técnicos” al inminente mandato de Piñera en el país. Asimismo, El Clarín trasandino relevó el rol de consultor del Fondo Monetario Internacional del que será ministro de Hacienda, Felipe Larraín; mientras el Financial Times de Londres señaló que la designación de Larraín es un signo de “continuidad macroeconómica”. La BBC, por su parte, aseguró que la misión de la nueva cartera ministerial deberá “centrarse en impulsar el crecimiento económico y la creación de empleos, junto con continuar con las políticas sociales de la Presidenta saliente, Michelle Bachelet.” En buenas cuentas, se impone la sugerencia de que la administración de la derecha vieja no debe dejar de implementar los procedimientos de contención y control social inaugurados por la Concertación por medio del asistencialismo a los quintiles más pobres de la población. Asimismo, el discurso piñerista de ubicar a tecnócratas en los ministerios cumple los objetivos de ofrecer la impresión de “neutralidad” y “eficiencia” por sobre la partidocracia de las carteras; y refleja el mito burgués de que un país se puede manejar “con éxito” igualmente que una empresa cualquiera. Naturalmente, y del mismo modo que la Concertación a lo largo de sus 2 décadas en el Ejecutivo, los “especialistas” son cualquier cosa menos neutrales.
Sin embargo, el economista, analista y académico de la Universidad de California, Sebastián Edwards, al conocer el gabinete y los criterios de su formación, señaló que “Me temo que muchos de estos ministros no durarán mucho tiempo en sus puestos” debido a “la ausencia de experiencia política”. La campaña del diario La Tercera (derechista como el que más) también ha “tirado las orejas” a Piñera en el mismo sentido que Edwards. Esto quiere decir simplemente, que la inteligencia de la vieja derecha, permanentemente irá supervisando los pasos de Piñera con el fin de que la alianza que representa gane también las próximas elecciones de 2013. Tomando nota, Sebastián Piñera, rápidamente, se contactó con el UDI (ultra conservador), Pablo Longueira, para reordenar el loteo partidista del nuevo gobierno. Todavía hay que repartir la piñata de las subsecretarías, intendencias y otros sabrosos bombones. Pero para ello hay tiempo suficiente.
Al ex candidato presidencial de la UDI, Joaquín Lavín (quien estuvo a unos cuantos miles de votos de ganar las elecciones contra Ricardo Lagos en 1999), le “tocó” encabezar el ministerio de Educación. Aquí no es extraño hipotetizar que procurará cambiar el pago de la deuda histórica con los profesores por la eliminación del Estatuto Docente (que es una suerte de carrera profesional que ofrece cierta seguridad laboral a los educadores). Es el mismo trato generalizado de los empresarios al enfrentar una negociación colectiva con los trabajadores: cambian los reajustes salariales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo por un bono de fin de conflicto. Ya la educación particular y particular subvencionada en Chile raya en un 60 % respecto de la pública y gratuita. Ello es una tendencia impulsada por la Concertación que ya tiene un movimiento propio. En este ámbito, Lavín ya tiene “la pega” hecha. En el mismo sentido, las políticas del ministerio del Trabajo consagrarán la flexibilidad laboral, el casi inexistente poder negociador de los asalariados; el fin de la indemnización por años de servicio canjeado por un ridículo seguro de cesantía; y la consolidación del subcontratismo y la tercerización. Todo ello también es una tendencia pavimentada por los gobiernos concertacionistas.
El resto de los ministerios está liderado por probados empresarios, gerentes y tecnócratas del capital. Se desploman las máscaras “ciudadanistas” de los gabinetes de la Concertación (donde también había empresarios) y los trabajadores y el pueblo enfrentarán el rostro puro y duro de los intereses corporativos que rigen la estrategia burquesa para Chile. Al respecto, la Concertación –con ingentes recursos y lengua bipolar- intentará reconquistar al electorado ofreciendo mayor regulación económica, más y mejor trabajo, más democracia, y criticando las mismas políticas que ellos implementaron sin asco durante los 4 gobiernos consecutivos que capitanearon.
Mientras tanto, la izquierda anticapitalista prepara sus luchas y propuestas, cautelando su independencia política respecto de la Concertación. En este ámbito, el anticapitalismo en Chile amplía su plataforma de lucha, tonificándola con las nuevas formas de expoliación del capital contra el despojo de los recursos naturales; propiciando un nuevo sindicalismo acorde a la actual organización del trabajo; incorporando sinceramente al ambientalismo consecuente; y las luchas ancestrales de la mujer y de los pueblos originarios a su carta de navegación estratégica. Es cierto; estos días son opacos y enemigos de la emancipación. Sin embargo, la fatalidad de la coyuntura comenzará a destruirse combinadamente, con ideas y en la calle, en los lugares de trabajo, en las aulas y en las poblaciones; arruinando el sectarismo, exudando unidad popular. Las maneras del anticapitalismo sólo pueden desenvolverse en un solo movimiento que sintetice la protesta con la construcción del proyecto político de los pueblos y los trabajadores.

*El autor es periodista chileno y encargado de comunicaciones del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (MPT). El articulo fue publicado originalmente por el periódico digital PiensaChile.

Tuesday, February 2, 2010

La Derrota de la Concertación y la Izquierda

por Alejandro Ríos S.*
Los resultados de las elecciones presidenciales en Chile, que significaron la derrota de la Concertación han provocado una serie de comentarios y análisis no sólo en el país, sino también fuera de él.
Los análisis desde dentro de la Concertación –pasados los primeros días- han sido controlados desde un principio. A su pesar reconocen la derrota, pero tienden a evitar a toda costa que se produzcan quiebres y que se dañe la imagen de la Presidenta. El lema pareciera ser “cuidar” la unidad por sobretodas las cosas. Eso quedó claro, después de sus respectivas reuniones el fin de semana pasado (23 y 24 de Enero) todos los partidos decidieron “mantener la unidad”, “no ahondar en el análisis profundo de la derrota” y preparar los recambios necesarios para el próximo período, sin que los líderes salgan dañados. Así en la Democracia Cristiana (DC) confirman en su cargo a Juan Carlos Latorre, en el Partido por la Democracia (PPD) proponen de nuevo a Pepe Auth como candidato a presidente, en el Partido Radical Social Demócrata (PRSD) vuelve José A. Gómez de presidente y en el Partido Socialista (PS), Camilo Escalona negocia saliendo sin ni un rasguño y asume Fulvio Rossi hasta nuevo aviso. La autocrítica, el reconocimiento de los errores y las responsabilidades personales estuvieron ausentes en todos ellos.
Si alguien pensó que la derrota provocaría una necesaria y exhaustiva evaluación, para poder diseñar la estrategia futura, se equivocó. Más fácil es echarle la culpa a ME-O y a las platas de la derecha.
Es probable que haya un cambio de discurso, nuevas estrategias en lo político, pero buscar en lo profundo, nada. Es casi seguro que la Concertación seguirá existiendo. Hasta el instante no se ven fisuras, salvo uno que otro grito aislado. Manipularán de nuevo a las bases, a la CUT, pero eso de hablar de estar en sintonía con la gente, creo que no, porque eso es una contradicción. El desarrollo del modelo económico del cual son confesos seguidores, no permite “servir a dos señores” no pueden estar bien con los empresarios y al mismo tiempo con los intereses de los trabajadores y pueblo pobre en general. Por eso no cambiarán. Porque tienen que seguir defendiendo el sistema y eso supone dejar los intereses de los más pobres y de los trabajadores en segundo plano.
El futuro de la Concertación es aún incierto, pero no es nuestra principal preocupación. El punto central que me interesa abordar son las implicancias de la derrota de la Concertación en el campo de la Izquierda chilena.
Partamos por definir la izquierda. Sin que a nadie le preocupe, se acepta llamar a la Concertación una alianza de centro-izquierda. Suponiendo que el centro es la DC, el PRSD y PPD y la Izquierda, el PS. Es diferente cuando la derecha llama a alguien de Izquierda o lo hacen desde otros sectores. En EEUU, para los ultraconservadores, Obama es de Izquierda. En Chile, para la derecha el PS y PPD y obviamente el PC son de izquierda, Más allá del PC son todos terroristas.
El PS, se define asimismo de izquierda, heredero del legado de Allende, dueño de los símbolos y dicen ser socialistas moderados. Sin embargo, desde un punto de vista mucho más serio, no hay duda que los símbolos y los timbres no avalan para nada los principios que sustentan este partido. Abandonaron el Marxismo-leninismo como base de principios y método de análisis de la realidad. Han ocultado de modo deliberado el legado de Allende, sólo han conservado el monumento. Han abrazado el capitalismo como forma de organización social y económica, y no hace diferencia de si es de mercado social o no. Destruyeron conciente y sistemáticamente la organización nuclear que daba sustento a la democracia interna y el desarrollo de las ideas, para convertirlo en un partido asambleísta útil al apetito de caciques y padrinos, más dispuestos a utilizar el partido para manejos oscuros, adquirir poder dentro del gobierno y servirse del Estado para objetivos personales. Eso inevitablemente condujo al alejamiento de las bases y al corte de su cordón umbilical con los trabajadores y gente pobre. Cuando se elige el capitalismo, se pasa al lado del enemigo de la clase obrera. (Muchos ven estas reivindicaciones del marxismo y del concepto de clase como “análisis anacrónicos” de “los que se niegan a ver la nueva realidad”, “de los que no dan cuenta de los nuevos tiempos”, pero la realidad es más porfiada y esos enunciados siguen vigentes). De manera que este PS no tiene absolutamente nada que ver con el PS que tenía en su interior sectores que reivindicaban el socialismo y postulaban un camino revolucionario. En otras palabras se puede afirmar que al interior de la Concertación NO HAY IZQUIERDA, al menos como siempre la definimos en Chile. Ni siquiera en el discurso se parecen nada a la izquierda, porque hoy hablan del “progresismo” sin que digan que es eso, pero todos sabemos que no es sino neo-liberalismo y economía de mercado.
Si vamos a hablar de izquierda, tenemos que empezar por el Partido Comunista (PC). No se puede negar que es un partido con principios y con un programa mínimo que busca la defensa de los intereses de los trabajadores. Se puede estar en desacuerdo con sus tácticas políticas, en especial aquellas que tienen que ver con su histórico apego a tratar de construir su fuerza propia y la fuerza del movimiento popular a través de la participación en la institucionalidad, pero no se puede cuestionar su condición de partido de izquierda.
Por eso están felices, hoy, de haber elegido tres diputados y volver al Congreso por primera vez después del golpe militar en 1973. La presencia actual allí del PC, podría tener importancia en la medida que logre abrir espacios para el desarrollo de un proyecto de izquierda mucho más claro que haga la diferencia en los sectores más marginados y sin protección; y que ayude a instalar un nuevo concepto de cambio radical. Pero también existe el peligro que el PC se sume a las posiciones de la Concertación para hacer oposición al nuevo gobierno de Piñera. De hecho algunos dirigentes han anunciado formar un bloque con la Concertación. Si lo anterior sucediera, provocaría un desdibujamiento de su perfil de izquierda y de nuevo una vuelta al pesimismo y la desconfianza de parte de los sectores populares, que no creen en quienes dicen estar del lado de los más necesitados pero inventan componendas, al estilo de los políticos del pasado, para empujar sus propios intereses y sin un discurso que hable de socialismo.
Y para muchos, pareciera que hasta allí llega la izquierda, pues los demás pasan a ser anarquistas sin proyectos, terroristas interesados sólo en la violencia y en el mejor de los casos “soñadores” de utopías del pasado, desfasados en el tiempo que “no quieren ver la nueva realidad.
Pero la realidad es que más allá de PC existe otra izquierda, que sigue creyendo en un proyecto socialista que no es necesariamente el socialismo de hace 40 años atrás. No es cierto que esta izquierda no dé cuenta de los cambios del capitalismo y de la sociedad del siglo XXI. Es una izquierda, en la que parte de ella, sigue trabajando por el desarrollo de las ideas marxistas y el análisis de la realidad utilizando métodos científicos, y que sigue creyendo en la vigencia de la Revolución.
Esta otra izquierda no tiene un discurso moderado, porque no tiene aspiraciones de participación -o forma de crecimiento- en la institucionalidad vigente. Ahora, es claro como el agua que su situación es precaria, que esta mal organizada, que sus herramientas ideológicas son débiles (la lucha contra la represión cultural e ideológica de la derecha y la Concertación no ha sido fácil), y su inserción social (en lo laboral, estudiantil y poblacional) es igualmente escasa. Pero sus ideas siguen siendo una alternativa a considerar. Es más, hay esfuerzos titánicos en desarrollo en busca de la unidad y aunque muchas de estas iniciativas no consigan todos sus objetivos, son válidas por el precedente que van dejando y porque permiten que los militantes de esta izquierda se vayan conociendo mejor.
Entonces, en mi opinión, no se puede reducir la izquierda sólo a la tradicional. Existe esta otra muy débil aún, pero esta ahí; y es necesario considerar cual va a ser su conducta en esta nueva situación de gobierno de derecha.
Desde el punto de vista de esta izquierda, la derrota de la Concertación significa que el espacio será un poco más claro en cuanto a la verdadera cara del sistema, sin el maquillaje de la Concertación y podría mejorar las condiciones para crear conciencia y estimular el desarrollo organizacional y así enfrentar de mejor manera las arremetidas que impulsará Piñera. No sin dificultades, porque Piñera es un experto en demagogia y sabrá manipular la opinión pública. No olvidemos que maneja un tremendo aparato comunicacional que incluye diarios y televisión. Con la excepción del Siglo y Punto Final, no hay más prensa masiva opositora, ya que la Concertación optó por deshacerse hace muchos años de la prensa que se había desarrollado en la lucha contra la dictadura. Lo que viene, sin dudas, es muy interesante desde todo punto de vista. Esta izquierda no-institucional podría jugar un rol importante en el desarrollo de una plataforma unida de enfrentamiento al gobierno de los empresarios que encabezará Piñera. Debería estar atenta al desarrollo de los acontecimientos y visualizar el espacio sobre el que pisa y sacar el mayor provecho posible para la causa, a pesar de todas sus debilidades, para llevar a cabo una línea de acción y movilización.
Como se ve, no es sólo tarea de la Concertación diseñar una conducta frente al gobierno de derecha. También lo será para la verdadera izquierda la cual tiene el difícil desafío de aprovechar con inteligencia, claridad y organización las contradicciones de clase que el gobierno de Piñera indudablemente ira generando. De hecho ya conocemos cual serán algunas de sus prioridades, privatizar CODELCO, quitarle los beneficios de indemnización a los trabajadores e imponer la “flexibilización laboral”.
La derrota de la Concertación nos pone en un escenario diferente a todos los conocidos en los últimos veinte años. La derecha vuelve al asalto de La Moneda y de Chile, esta vez con los votos de una mayoría de los electores. Podría ser una buena oportunidad para la Izquierda para crecer, para convertirse en alternativa y para volver a levantar un programa propio y devolver la esperanza a un pueblo que al momento no tiene ninguna alternativa.

*El autor es miembro del Colectivo PENSARAXION, organización de educación popular.

Wednesday, January 27, 2010

Chile: El Original y la Copia

*Atilio A. Borón

Para la Concertación el triunfo de la derecha (en realidad, de su variante más virulenta: la pinochetista) en las elecciones presidenciales chilenas podría considerarse como un ejemplo más de una “crónica de una muerte anunciada.” La progresiva asimilación del legado ideológico de la dictadura militar por los principales cuadros de la alianza democristiana-socialista hizo que la diferenciación entre la Concertación y los herederos políticos del régimen militar: Renovación Nacional (su ala “moderada”, si es que un “pinochetismo moderado” puede ser otra cosa que un oxímoron) y la Unión Demócrata Independiente, sus batallones más cavernícolas, fuera desvaneciéndose hasta tornarse imperceptibles para el electorado. Fernando Henrique Cardoso -mejor sociólogo que presidente- gustaba repetir a sus alumnos que “a la larga, los pueblos siempre van a preferir el original a la copia.” Y tenía razón. En este caso, el original era el pinochetismo y su heredero: Sebastián Piñera; la Concertación y su inverosímil candidato, la copia.
¿Constituye esto una injusta exageración? Para nada. Oigamos lo que decía Alejandro Foxley, quien entre 1990 y 1994 se desempeñó como Ministro de Hacienda del gobierno de Patricio Aylwin, ni bien inaugurada la “transición democrática”. En ese cargo Foxley se esmeró en preservar y profundizar el rumbo económico impreso por la dictadura. Senador por la Democracia Cristiana entre 1998 y 2006 y Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Michelle Bachelet entre el 2006 y el 2009, toda su actuación pública estuvo marcada por una incondicional sumisión a las orientaciones establecidas por Washington y sus representantes locales en Chile.
Este altísimo personero de la Concertación declaraba en Mayo de 2000 que “Pinochet realizó una transformación, sobre todo en la economía chilena, la más importante que ha habido en este siglo. Tuvo el mérito de anticiparse al proceso de globalización... Hay que reconocer su capacidad visionaria (para) abrir la economía al mundo, descentralizar, desregular, etc. Es una contribución histórica que va perdurar por muchas décadas en Chile... Además, ha pasado el test de lo que significa hacer historia, pues terminó cambiando el modo de vida de todos los chilenos para bien, no para mal. Eso es lo que yo creo, y eso sitúa a Pinochet en la historia de Chile en un alto lugar” [1]. ¡Pinochet visionario, Pinochet creador del Chile moderno, Pinochet cambiando a Chile, para bien! Los horrores del pinochetismo con su secuela de miles de muertos, desaparecidos, torturados, asesinados, las libertades conculcadas, el terrorismo de Estado y la violación sistemática de los derechos humanos: todo es mañosamente invisibilizado en la sofistería del tecnócrata “progresista”.
Con dirigencias que sostenían un discurso como éste (que muchos compartían si bien pocos se atrevían a manifestar con tanto descaro) y con políticos que, en muchos casos, fueron abiertamente golpistas y facilitadores del zarpazo que perpetraría Pinochet en 1973 (cosa que algunos parecen haber olvidado), ¿podía la Concertación ser creíble como una alternativa superadora del pinochetismo? En realidad, lo que habría que encontrar es la razón por la cual la ciudadanía chilena no se decidió mucho antes a sustituir la copia por el original.
Pero la continuidad entre el pinochetismo y sus sucesores “democráticos” no se verifica sólo en la admiración, abierta o vergonzante, por la obra y el legado histórico de Pinochet. También se demuestra en las políticas económicas “pro mercado” y “pro inversión” (y, por lo tanto, “antijusticia y antiequidad”) implementadas por la Concertación a lo largo de dos décadas y en el supersticioso respeto por la Constitución de 1980, una obra maestra del autoritarismo y formidable barrera contra cualquier pretensión seria de democratizar la vida política chilena. En sus treinta años de vida ese cuerpo constitucional sólo experimentó reformas marginales, la más importante de las cuales fue la reducción del mandato presidencial a cuatro años y la imposibilidad de una inmediata reelección. Pero la camisa de fuerza que esclerotizó un sistema partidario que en las elecciones del pasado domingo terminó de morir, el régimen binominal, permaneció incólume al igual que las escandalosas prerrogativas de unas fuerzas armadas que, aún hoy, distan mucho de estar supeditadas al poder civil [2]. Esa Constitución hace que Chile incurra en un exorbitante gasto militar, varias veces superior, por ejemplo, al de Venezuela, cuya cuantía desvela los sueños de la Secretaria de Estado Hillary Clinton.
Con el triunfo de Piñera el sistema partidario urdido por el régimen pinochetista fue herido de muerte. La implosión de la Concertación parece ser su destino inexorable, y con ello el fin de su espurio bipartidismo. Una parte importante de la democracia cristiana se acercará al nuevo gobierno mientras que otro sector procurará encontrar un difícil y poco promisorio camino propio. No muy diferentes son las perspectivas que enfrenta el socialismo chileno, escindido entre un sector mayoritario que se adhirió sin reservas al neoliberalismo y otro, muy minoritario, que aún conserva una cierta fidelidad al noble legado de Salvador Allende, que debe de estar revolcándose en su tumba al ver lo que hicieron sus supuestos herederos políticos. El futuro del PS no parece muy distinto del que tuvo en su momento el Partido Radical chileno, poderoso en los años treinta y cuarenta para luego languidecer hasta su completa irrelevancia. Veinte años de gobiernos “progresistas” no fueron suficientes para consolidar un bloque histórico alternativo, pero lograron unificar a una derecha que ahora se enseñorea de la vida política del país, completando exitosamente un tránsito desde el predominio económico-financiero -fomentado por las políticas económicas de sus predecesores en La Moneda- hacia la preeminencia política.
La supremacía derechista se verá facilitada por la descomposición del polo del “centro izquierda” y su atomización en varios partidos, ninguno de los cuales, al menos hoy, tendría condiciones de desafiar la hegemonía de la derecha. Queda por ver de qué forma reaccionará el heterogéneo espacio político que se encolumnó tras la candidatura de Marco Enríquez Ominami, cuyo desempeño en la primera vuelta electoral barrió con todos los pronósticos alcanzando un notable 21 por ciento de los votos, principalmente de los jóvenes. Un dato nada menor que habla con elocuencia de la frustración ciudadana es el desinterés por la política de los jóvenes: se calcula que unos tres millones y medio de ellos no se registraron para votar, desalentados por la despolitización que la Concertación promovía en la gestión de los asuntos públicos. De haberlo hecho, los resultados del pasado domingo bien podrían haber sido diferentes, pero esto ya es un ejercicio contrafactual que no viene al caso proseguir aquí. A guisa de ejemplo: en el rico distrito de Las Condes se registró para votar algo más del cincuenta por ciento de los jóvenes entre 18 y 19 años. En cambio, en la comuna obrera de La Pintana sólo 300 de los más de 8.000 jóvenes que allí viven hicieron lo propio, es decir, poco más del 3 por ciento. En resumen: Chile tiene un electorado envejecido, cada vez más conservador, con pocos jóvenes que, además, sobrerepresentan a los sectores más acomodados de la sociedad chilena [3].
La derrota de la Concertación pone de manifiesto los límites del llamado “progresismo”, una suerte de tercera vía que habiendo fracasado estruendosamente en Europa –sobre todo en el Reino Unido y Alemania- procuró, sin éxito, tener mejor suerte en América Latina. Lo que caracteriza a los gobiernos de ese signo político es su incondicional sometimiento a las fuerzas del mercado y la debilidad de su vocación reformista, carente de la osadía necesaria para traspasar las fronteras trazadas por el capitalismo neoliberal. Una de las claves para entender las desventuras electorales del centro izquierda en esta parte del mundo la ofrece la dispar fortuna que la separa de los gobiernos que emprendieron con decisión el camino de las reformas -sociales, económicas e institucionales- como Venezuela, Bolivia y Ecuador. Mientras que éstos parecen ser máquinas imparables de ganar elecciones por cifras abrumadoras, en Chile el progresismo ha sido derrotado al paso que en la Argentina y Brasil se enfrenta a la eventualidad de ser desalojado del poder en los próximos recambios presidenciales. Conclusión: si un gobierno quiere ser ratificado en las urnas el camino más seguro es avanzar sin dilaciones ni titubeos por el camino de las reformas y, de ese modo, cristalizar una base social de apoyo popular que le permita triunfar en las contiendas electorales. Quienes no estén dispuestos a seguir este curso de acción pavimentan con su claudicación el camino para la restauración de la derecha.
Una última consideración: la derrota de la Concertación gravitará y mucho en el escenario sudamericano. Las cosas se pondrán más difíciles para los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba; la ampliación del MERCOSUR con la plena incorporación de Venezuela sufrirá renovados tropiezos, si bien no de manera directa puesto que Chile no es miembro pleno de ese acuerdo; y con el triunfo de Piñera el bloque derechista controla, con la honrosa excepción del Ecuador, todo el flanco del Pacífico latinoamericano. Además, el “efecto demostración” del desenlace electoral chileno podría llegar a ejercer un cierto (y negativo) influjo sobre las elecciones presidenciales de octubre de 2010 en Brasil y las que tendrán lugar el año siguiente en Argentina, en ambos casos dando pábulos a los candidatos de la derecha.
Por otra parte, la belicista contraofensiva imperial de Estados Unidos (Cuarta Flota, bases militares en Colombia, golpe en Honduras, reconocimiento de las fraudulentas elecciones de ese país, etcétera) contará a partir de marzo con un nuevo aliado, liberado de cualquier compromiso, aunque sea retórico, con el proyecto emancipatorio latinoamericano. Hay que recordar que aún bajo los gobiernos “progres” de la Concertación el papel que éstos desempeñaron fue siempre el de un operador privilegiado de Washington en América del Sur . En la Cumbre de Mar del Plata que culminó con el naufragio del ALCA las voces cantantes a favor de ese acuerdo fueron las de Ricardo Lagos y Vicente Fox, bajo la complacida mirada de George W. Bush. Ahora esa tendencia “aislacionista” -y, en el fondo, antilatinoamericana- se acentuará aún más, revirtiendo una profunda vocación latinoamericana que Chile supo tener y que bajo la presidencia de Salvador Allende llegó a su apogeo. Pero ese país ha cambiado, “para bien” como lo recordaba el ex Canciller de la Concertación y hoy es el verdadero campeón del neoliberalismo, título ganado entre otras cosas mediante la firma de tratados bilaterales de libre comercio que regulan sus relaciones económicas con más de 70 países.
Desde la época de la dictadura militar el desdén de La Moneda por América Latina ha sido proverbial y continúa hasta el día de hoy. Una muestra rotunda de este desinterés la brinda el hecho de que Chile prefiere importar petróleo desde Nigeria antes que hacerlo desde Venezuela o llegar a un acuerdo con Bolivia. Hace apenas un par de días Sebastián Edwards, uno de los publicistas del neoliberalismo latinoamericano y seguramente futuro consultor del nuevo gobierno, ratificaba la vigencia de la doctrina pinochetista diciendo que “económicamente nuestro futuro está en el mundo y no en América Latina. Debemos dejar de compararnos con nuestros vecinos. América Latina es nuestra geografía; nuestras aspiraciones deben ser llegar a ser como los países de la OCDE” [4]. Por eso los necesarios procesos de integración supranacional actualmente en marcha en América Latina -desde el MERCOSUR hasta la UNASUR, pasando por el Banco del Sur y otras iniciativas semejantes que el imperio invariablemente se ha esmerado en postergar o desbaratar- no habrán de cobrar nuevos bríos con Piñera instalado en La Moneda.
Con Frei las cosas no hubieran sido muy diferentes, pero al menos éste tenía un vago compromiso con el electorado que en el caso de su contendiente no existe. Lo que hay detrás de Piñera, en cambio, es la rabiosa gritería de sus partidarios celebrando la victoria de su candidato con imágenes y bustos de Pinochet y cánticos exhortando a acabar de una buena vez con los “comunistas” infiltrados en el gobierno de la Concertación. Nada nuevo bajo el sol. La década no podía haber comenzado peor. Más que nunca en tiempos como estos adquiere vigencia, para quienes quieren cambiar un mundo que se ha vuelto insoportable y no solo insostenible, aquel sabio consejo de Gramsci: “pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad”.

Notas:
[1] Cf. Cosas, 5 de Mayo del 2000. Reproducido en Marcos Roitman Rosenmann, Pensar América Latina. El Desarrollo de la sociología latinoamericana (Buenos Aires : CLACSO, 2008)
[2] Sobre el carácter eternamente inconcluso de las transiciones democráticas en América Latina remitimos al lector a nuestro Aristóteles en Macondo. Notas sobre el fetichismo democrático en América Latina (Córdoba: Ediciones Espartaco, 2009)
[3] Ver “ El espejismo del voto voluntario”, que Qué pasa?, http://www.quepasa.cl/articulo/19_1944_9_2.html
En ese mismo reporte se consigna que “los investigadores chilenos Alejandro Corvalán y Paulo Cox concluyen que la proporción de jóvenes chilenos del quintil más pobre, entre 18 y 19 años, que se inscribe en los registros electorales, es la mitad de la que lo hace en el quintil más rico.”
[4] Cf. El Mercurio, Martes 19 de Enero de 2010, p. B-14.
*El autor es Sociólogo y Académico en el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires. El artículo fue publicado originalmente en el periódico digital Rebelión.

*El autor es Sociólogo y Académico en el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires. El artículo fue publicado originalmente en el periódico digital Rebelión.

Sunday, January 24, 2010

La Derrota del 17 de Enero

Por Rolando H. Vergara
La noticia llegó escueta, Piñera electo Presidente con el 51.60% de los votos. Después de 20 años en el poder la Concertación de Partidos por la Democracia se revuelca, en estos días, en su propia soberbia y muerde el polvo de la derrota.
Ninguna de sus argucias, como esa de que “hay que parar a la derecha” o que “somos el progresismo” dieron resultado. Los socios útiles provenientes de la izquierda claudicante, en particular, del Partido Comunista y su “Juntos Podemos” que pactaron con anticipación votar por Eduardo Frei tampoco pudieron salvarla. La carta del “mal menor” -éticamente ya insostenible- que la Concertación tenía escondida en su manga y que la sacó de apuros en ocasiones anteriores, esta vez igualmente, no sirvió de nada. La frustración y la indignación ciudadana acumulada en estos 20 años, hicieron oído sordo a las promesas de última hora y al chantaje y terminaron por mandar al museo de la historia a la agonizante coalición política y su candidato.
La derrota del 17 de enero se veía venir después del estrepitoso desastre electoral de Freí en la primera vuelta. ¿A quiénes van a culpar ahora de la derrota? Van a culpar a los más de 3 millones de jóvenes que no se inscribieron, a ME-O, a los indiferentes que no se tomaron la molestia de ir a sufragar, o aquellos ciudadanos que postularon legítimamente la opción del voto nulo?
La derrota política irrecusable representa, sin dudas, el rechazo categórico a las políticas de sus distintos gobiernos. Desde Patricio Aylwin hasta Michelle Bachelet, la Concertación no hizo otra cosa que administrar y consolidar, con bastante éxito, la institucionalidad económica y política heredada de la dictadura.
Es una realidad incuestionable que la Constitución de 1980 y todas las leyes fundamentales que rigen el sistema económico, político, social y cultural de nuestro país fueron impuestas por la dictadura, tales como las leyes que limitan el rol del estado en la economía, que conculcan los derechos laborales y sindicales de los trabajadores, o aquellas que convirtieron en un negocio la salud, la educación y la previsión social de los chilenos. Ninguno de los cuatro gobiernos impulsó reformas profundas destinadas a cambiar los pilares esenciales de la democracia tutelada y el modelo neoliberal.
Desde el inicio se vistieron con el mismo traje neoliberal, sustentaron las mismas ideas y aplicaron las mismas recetas políticas, llegando con el tiempo a parecerse tanto a la derecha que a la hora decisiva de votar, la gente no supo distinguir quien era quien. Los ciudadanos no percibieron ninguna diferencia entre la derecha concertacionista y la extrema derecha pinochetista.
La derrota del “17” expresa también un profundo descontento de los pueblos y los trabajadores quienes han sufrido las consecuencias de los distintos gobiernos. El modelo económico chileno, publicitado como el paradigma de desarrollo para América Latina, sin dudas ha generado una gran riqueza, pero esta se ha concentrado en las manos de unos pocos grupos económicos y se ha logrado a costa de la explotación indiscriminada de los recursos naturales y de los trabajadores. El sistema capitalista globalizado por condición intrínseca produce una creciente desigualdad en la distribución de la riqueza.
Se puede afirmar, inequívocamente, que uno de los legados más nefastos de las dos décadas de gobiernos concertacionistas, según diversos estudios de organismos nacionales e internacionales, es la enorme desigualdad en la distribución de la riqueza. Chile es considerado uno de los países más desiguales del mundo, donde el 10 % más rico de la población chilena se lleva el 41,7 % del ingreso nacional, mientras el 10 % más pobre recibe sólo el 1,6%. Las tremendas utilidades de las grandes empresas y la banca, no tienen ninguna relación con los salarios medios de los trabajadores chilenos, con su precaria calidad de vida y sus escasa seguridad social.
Algunos señalaron que la izquierda responsable debía votar por Freí en la segunda vuelta. En otras palabras, eso significaba que era responsabilidad de la izquierda salvar una coalición política que se esmeró en consolidar la versión más salvaje del capitalismo, que creó niveles extremos de desigualdad económica, que entregó gran parte de los recursos naturales a la voracidad del capital transnacional y que privatizó casi todos los bienes que son de todos los chilenos. ¿De donde sacaron que podría ser responsabilidad de la izquierda auxiliar a una coalición política que rescató a Pinochet en Londres e impidió que la justicia chilena lo juzgara por sus crímenes, y que ha reprimido de manera brutal los movimientos sociales y al pueblo Mapuche?
Absolutamente no. No ha sido ni será jamás misión de la izquierda consecuente salvar a defensores del capitalismo, a quienes excluyen, oprimen y explotan a la mayoría de los chilenos.
La derrota del “17” fue responsabilidad única y exclusiva de la inepcia y falta de visión de los actores políticos concertacionistas.

Nota:El autor es Profesor e Investigador del Latin American Research Institute (LARI).

Saturday, January 23, 2010

El Retorno de la Derecha en Chile

por Nieves y Miro Fuenzalida.

¿Por qué la derecha ha vuelto al poder en Chile? Lo primero que a uno se le ocurre es que este resultado no es del todo sorprendente porque solo confirma la nueva realidad política del continente después del término de la etapa de gobiernos dictatoriales y autoritarios. Las últimas dos décadas han mostrado que los gobiernos de izquierda no han sido eventos singulares o victorias aisladas, sino parte de un limitado proceso democrático en desarrollo que su participación no pone en peligro. Tanto la izquierda que reemplaza la herencia de la ideología leninista de la revolución Bolchevique por el pragmatismo y la moderación y la izquierda basada en símbolos nacionalistas y populistas del pasado que apela a los pobres con retóricas inflamatorias y programas de re-distribución financiados por la expansión fiscal son predominantemente moderadas. A pesar de la retórica revolucionaria que las diferencia, son más homogéneas y menos radicales de lo que uno podría creer.
A diferencia de los tiempos pasados la izquierda en Chile y en todos los países latinoamericanos han optado, libre y concientemente, a participar en el juego electoral abandonando la vía violenta o la ideología revolucionaria al re-organizar las fuerzas laborales y las organizaciones cívicas y partidistas con miras a la victoria electoral. Este significativo cambio estratégico ha ocurrido gradualmente después del periodo de re-democratización. Para nadie es un misterio que esta moderación política surge como producto de esta transición pactada a la democracia cuyo principal objetivo era la marginalización de la izquierda. El peligro de ir demasiado a la izquierda fue internalizado por el electorado y los grupos progresistas que reconocieron que el apoyo a candidatos centristas podría asegurar el restablecimiento de las instituciones democráticas y evitar el retorno del autoritarismo (Chile, Brasil). Este modelo creo las condiciones para el surgimiento de las victorias de la izquierda cuando gobiernos de centro derecha fracasan en su actuación y, especialmente, cuando el electorado se siente mas seguro de la estabilidad de las instituciones democráticas. La izquierda triunfa porque las elites gobernantes han fracasado en la re-distribución de las riquezas. El problema es que una vez en el poder, la integración de la economía internacional y el predominio del neo-liberalismo han limitado a la izquierda a llevar a cabo políticas socialistas o de re-distribución radical que, en el pasado, fueron la causa que instigaran a la derecha a los golpes militares. Las políticas neol-iberales son anatema para la izquierda, porque han sido un fracaso en el alivio de la pobreza, la re-distribución y el desarrollo humano. Otros sectores, en cambio, reconocen que las políticas neo-liberales han sido capaces de controlar la hiper-inflación y lograr un moderado crecimiento económico. Los gobiernos de izquierda inclinados a desafiar las políticas neol-iberales se ven obligados a evitar, si quieren mantener la coalición, provocar serios problemas macro-económicos o la vuelta de la inflación. La integración económica internacional, además, constriñe a los gobiernos que dependen del libre intercambio y del capital internacional a perseguir políticas que podrían amenazar el flujo de capitales. El caso de Venezuela es ilustrativo, porque muestra cuan difícil es para los gobiernos de la izquierda escapar a los dictados del orden económico internacional. Las reservas de petróleo y su alto precio lo hacen el único país latinoamericano con una fuente de riqueza verdaderamente independiente que le da a Chavez cierta capacidad de movilidad política comparado con los otros, que al no tener esa riqueza, se les hace difícil desafiar de manera significativa el sistema económico regional. Solo que cuando el precio del petroleo baja Chávez enfrenta graves problemas. Evo Morales, por otro lado, incluso con su limitado poder negociador que le dan sus reservas de gas natural, se ha visto forzado a moderar sus aspiraciones anti-neoliberales y es difícil que podamos ver allí un rompimiento radical con el sistema neo-liberal.
Si las circunstancias que han hecho posible el viraje a la izquierda (desigualdad, movilización de masas) son características constantes del continente, no hay razón, entonces, para pensar que la participación de la izquierda en los procesos electorales es algo transitorio, lo que indica una transformación significativa en su actuación política. La izquierda no siempre ganara, como hoy en Chile, pero permanecerá como una fuerza competitiva por un largo tiempo. Su futuro dependerá de su habilidad para balancear las necesidades pragmáticas de moderacion y el imperativo moral a perseguir estrategias que lleven a la disminución de la pobreza, la distribución y el desarrollo. La izquierda chilena volverá porque el futuro político de Chile será la administración alternativa del capital entre la derecha y la izquierda.
¿Significa esto que la conclusión que debemos extraer es que la izquierda se ha resignado a aceptar este arreglo social como el único sistema social posible, al abandonar cualquier intento real de reemplazar el régimen capitalista liberal existente? Hubo un tiempo en que podíamos entender claramente lo que Marx significaba cuando hablaba de reemplazar el régimen capitalista, porque lo hizo explicito tantas veces. Y lo mismo, Lenin y Trotsky. Pero hoy día ¿Qué significa la lucha por cambiar el capitalismo? ¿La imposición de la dictadura del proletariado? ¿La socialización de los medios de producción y la abolición de los mecanismos del mercado? ¿O se postula otro modelo social alternativo? ¿Y cual seria la estrategia política para lograrlo? Lo cierto es que no sabemos con claridad lo que la actual retórica revolucionaria propone. Y sin esta claridad elemental el electorado solo tiene estas dos alternativas. Sin empezar a responder estas cuestiones las posturas anticapitalistas son vacías y no significan absolutamente ninguna cosa... ¿O… lo que realmente se tiene en mente, en cambio, es algo distinto a esto, como por ejemplo, el cambio del modelo económico neo-liberal y la introducción de regulaciones estatales y control democrático de la economía para disminuir o evitar los peores efectos de la globalización? Si es esto ultimo, entonces, de lo que estamos hablando no es de revolución, sino de algo diferente.

Nota: Los autores son escritores y docentes chilenos residentes en Ottawa.